La mejora de la rentabilidad de las explotaciones ovinas de carne es un factor fundamental para garantizar su viabilidad y el mantenimiento de un sector productivo que es necesario para el desarrollo de aquellas zonas rurales más desfavorecidas, en las que constituye la única alternativa ganadera extensiva posible. Este aspecto es más importante todavía si tenemos en cuenta un escenario como el actual, con la mayor parte de las ayudas al sector totalmente desacopladas de la producción, o una situación que podría darse en el futuro de ausencia total de subvenciones. Mejorar la rentabilidad de los rebaños es un objetivo que se ha impuesto la Unión de Productores de Rasa Aragonesa (UPRA-Grupo Pastores), miembro asociado en el proyecto PIRINNOVI, que forma parte de la Cooperativa Oviaragón-Grupo Pastores. Está constituida por 356 ganaderías y 206.455 ovejas (año 2016) localizadas casi exclusivamente en Aragón.
Desde hace 22 años, UPRA-Grupo Pastores mantiene un programa de gestión técnico-económica en colaboración con la Escuela Politécnica Superior de Huesca (EPS) de la Universidad de Zaragoza, miembro Asociado en el Proyecto PIRINNOVI.
En el marco de este programa, se han analizado los datos de una muestra constante de 42 ganaderías a lo largo del quinquenio 2010-2014 que han permitido identificar los factores que más influyen en la rentabilidad final obtenida por las explotaciones ovinas de carne.
Los resultados más destacados se muestran en la Tabla 1, donde se observa que existe una gran diferencia en los resultados económicos por oveja, UTA y explotación entre las 10 ganaderías de cabeza (25%) y las 10 de cola (27,21 €, 11.932 € y 19.485 €, respectivamente), lo que da una idea de su gran variabilidad.
Las ganaderías con mejores resultados económicos se caracterizan por ser capaces de conseguir:
a) Un mayor número de corderos vendidos por oveja y año, debido a: una mayor fertilidad anual, una mayor prolificidad y una menor mortalidad de corderos a pesar de la mayor intensificación reproductiva.
b) Un mayor precio medio por cordero vendido, con mayor porcentaje de ventas en el segundo semestre y bajo la IGP (Indicación Geográfica Protegida) “Ternasco de Aragón”.
c) Una optimización de la alimentación del rebaño que les permite tener unos costes por cordero vendido menores.
TABLA 1. Clasificación de las explotaciones en función de su Margen Bruto por oveja. Datos medios del periodo 2010-2014. Resultados económicos en € constantes de 2014
| 25% CABEZA | 50% CABEZA | MEDIA | 50% COLA | 25% COLA |
DATOS ESTRUCTURALES |
|
|
|
|
|
Número medio ovejas | 829,0 | 752,3 | 865,4 | 978,4 | 1.202,3 |
Número Unidades de Trabajo Año (UTA) | 1,77 | 1,58 | 1,66 | 1,74 | 2,12 |
% UTA familiar | 96,1 | 92,7 | 86,0 | 79,4 | 72,9 |
ÍNDICES TÉCNICOS |
|
|
|
|
|
Número partos por oveja | 1,18 | 1,15 | 1,12 | 1,09 | 1,10 |
Intervalo medio entre partos (días) | 318 | 327 | 334 | 341 | 342 |
Prolificidad | 1,46 | 1,44 | 1,41 | 1,37 | 1,42 |
Número corderos nacidos por oveja | 1,73 | 1,67 | 1,59 | 1,51 | 1,57 |
% Mortalidad de corderos | 10,1 | 10,0 | 10,3 | 10,5 | 12,4 |
Número corderos vendidos por oveja | 1,33 | 1,32 | 1,24 | 1,16 | 1,14 |
Número ovejas/semental | 39 | 39 | 41 | 44 | 41 |
ANÁLISIS DE VENTAS |
|
|
|
|
|
Precio medio por cordero (€) | 72,12 |
72,26
| 71,00 | 69,74 | 70,29 |
Precio medio por animal de desecho (€) | 17,90 | 17,82 | 16,94 | 16,06 | 18,25 |
% Corderos vendidos IGP Ternasco Aragón | 90,6 | 75,8 | 73,5 | 71,1 | 66,7 |
% Corderos vendidos segundo semestre | 61,8 | 62,0 | 59,9 | 57,8 | 58,2 |
INGRESOS POR OVEJA (€) |
|
|
|
|
|
Venta de corderos | 96,07 | 95,79 | 88,44 | 81,09 | 79,90 |
Subvenciones* | 51,66 | 49,14 | 47,46 | 45,79 | 46,38 |
Venta de animales para vida | 1,58 | 1,23 | 1,36 | 1,49 | 2,78 |
Venta de animales de desecho | 2,06 | 1,91 | 1,75 | 1,58 | 1,86 |
Venta de lana | 0,57 | 0,63 | 0,63 | 0,63 | 0,70 |
Diferencia de inventario y otros ingresos | 0,45 | 0,67 | 0,11 | -0,45 | -0,20 |
INGRESOS TOTALES | 152,39 | 149,37 | 139,75 | 130,14 | 131,43 |
COSTES POR OVEJA (€) |
|
|
|
|
|
Alimentación Total | 64,22 | 68,23 | 67,59 | 66,94 | 71,90 |
Mano obra asalariada | 0,86 | 2,83 | 5,20 | 7,56 | 10,15 |
Seguridad Social mano de obra familiar | 5,63 | 5,45 | 4,82 | 4,19 | 3,82 |
Costes sanitarios | 3,56 | 3,71 | 3,48 | 3,25 | 3,40 |
Costes reproductivos | 1,21 | 1,10 | 1,02 | 0,93 | 0,97 |
Compra de animales para vida | 1,29 | 1,49 | 1,16 | 0,82 | 0,32 |
Costes financieros | 0,17 | 0,32 | 0,51 | 0,69 | 0,75 |
Costes generales** | 11,93 | 11,78 | 12,25 | 12,72 | 13,06 |
Mano obra familiar | 28,09 | 26,82 | 23,76 | 20,70 | 18,83 |
COSTES TOTALES | 116,95 | 121,73 | 119,77 | 117,82 | 123,20 |
Coste por cordero vendido | 87,93 | 92,22 | 96,59 | 101,57 | 108,07 |
RESULTADOS ECONÓMICOS |
|
|
|
|
|
Margen Bruto por oveja | 35,44 | 27,64 | 19,98 | 12,32 | 8,23 |
Margen Bruto por UTA | 16.599 | 13.161 | 10.416 | 6.928 | 4.667 |
Margen Bruto por explotación | 29.380 | 20.794 | 17.291 | 12.054 | 9.895 |
* Subvenciones ligadas a la actividad ovina: Pago único, ayudas agroambientales, subvenciones para la mejora de la competitividad del Plan de Desarrollo Rural de Aragón, ayudas a las razas autóctonas (hasta 2013), ayudas a la calidad y vulnerabilidad al sector ovino y caprino, indemnizaciones compensatorias y subvenciones a las Asociaciones de Defensa Sanitaria.
** Esquileo, cuotas asociaciones y cooperativas, costes de comercialización, seguros, transportes, agua, electricidad, gasóleo, reparaciones y mantenimiento, alquiler instalaciones, etc.
Teniendo en cuenta los factores que determinan la rentabilidad, la Cooperativa Oviaragón UPRA-Grupo Pastores puso en marcha en 2012 el Programa EVOluciona (EVO) encaminado a introducir mejoras en las explotaciones de sus socios. EVO está formado por varios subprogramas en los que pueden participar los ganaderos de forma voluntaria:
Estas acciones suponen cambios en el manejo y organización de los rebaños para conseguir mejorar alguno de los factores anteriores determinantes de los resultados económicos obtenidos. Todas ellas contribuyen a disminuir el periodo medio improductivo de los animales, aumentando por tanto su eficiencia productiva. Así, se incrementa el número de partos por oveja y año (fertilidad anual), con menor intervalo medio entre partos, y el número de corderos vendidos por oveja y año (Tabla 1).
Tabla 2. Comparación de explotaciones participantes o no en el Programa EVO. Datos medios 2012-2014 (Muestra constante de 24 explotaciones que participan en el Programa de Gestión de Oviaragón-Grupo Pastores, que explotan la misma raza (Rasa Aragonesa) y cuyo sistema reproductivo es el de 3 partos en 2 años)
| EVO | NO EVO | SIG |
Nº de explotaciones | 12 | 12 |
|
Nº partos por oveja presente y año | 1,20 | 1,10 | * |
Intervalo medio entre partos (días) | 304 | 332 | * |
Tabla 3. Comparación explotaciones participantes o no en el Programa EVO en la cooperativa Oviaragón-Grupo Pastores (2015-2016)
|
nº ovejas
|
nº corderos vendidos
|
corderos vendidos/oveja
|
Venta corderos
(€/oveja)
|
Diferencia
(€)
|
NO EVO | 87.079 | 76.682 | 0,88 | 60,27 |
|
1 año EVO | 63.295 | 64.586 | 1,02 | 69,46 | 9,19 |
2 años EVO | 71.429 | 82.120 | 1,15 | 79,38 | 19,11 |
3 años EVO | 72.207 | 91.547 | 1,27 | 88,08 | 27,81 |
Por otro lado, la eliminación de animales viejos y con mamitis clínica y subclínica también contribuye a disminuir la mortalidad de los corderos, y el programa de desestacionalización de la producción incrementa además el porcentaje de ventas en el segundo semestre del año.
Por último y no menos importante, la optimización de la edad al primer parto y la eliminación de animales improductivos contribuye a reducir los costes de alimentación por oveja presente en el rebaño.
Como ya se ha dicho, mejorar la eficiencia productiva es una condición necesaria para garantizar el futuro de nuestras explotaciones ovinas de carne, pero no será condición suficiente si no va acompañada también de una mejora de la calidad de vida de nuestros ganaderos.
![]() | Fondo Europeo de Desarrollo Regional Fond Européen de Développement Régional |
Luis Pardos , Enrique Fantova (UPRA Grupo Pastores)
Commentaires
Pas de commentaire